Cómo me veo para el 2020

Reconozco que estas últimas semanas me ha costado levantarme. Luego de un año completo saltando a las 6 am, este diciembre ha sido imposible hacerlo antes de las 7 am y con mucha dificultad, como que siento ese cansancio que me invita a dormir hasta más no poder. Y yo que nunca he sido de los que duerme más de 6 horas, ni menos tomar una siesta a media tarde.

El trajín de un año que venía bien, pero que de golpe cambió para tocar nuestras vidas sin distinción y darnos un remezón de esos que imagino tendremos solo un par de veces en la vida, está causando algunos estragos en mi cuerpo y mente que hoy me pasan la cuenta.

Con todo, el año 2019 ha sido de mucho aprendizaje, de experimentar nuevas herramientas y sistemas de trabajo, de pensar mi rumbo laboral y definir que es lo que quiero, de observar mi negocio desde los fríos números dejando de lado las emociones que harto me ha costado separar, de eliminar definitivamente lo que me resta al costo que sea porque hace un par de años decidí que ya es tiempo.

En lo personal tengo la fortuna de estar resuelto, con una hermosa familia, estrujando cada segundo para seguir cultivándola. Creo que no basta con tener algo lindo, sino que es necesario hacer un esfuerzo para que cada día algo nuevo alimente ese amor que se ha fortalecido con el paso de los años. No todo el mundo puede decir esto con la convicción que lo hago, de hecho hace un par de años no lo sentía como hoy y eso si que es significativo.

¿Qué quiero para el 2020? Me he propuesto este 1 de enero escribir mis objetivos y ponerlos en perspectiva para generar mis actividades en torno a ellos. Sin embargo, de manera genérica podría decir que quiero más formación, asistir a eventos que me entreguen conocimiento, más libros que leer, que la emoción no domine mi pensamiento, más rentabilidad de mi negocio, menos personas tóxicas, en contrapartida rodearme de personas a fines.

Hace dos años me propuse hacer lo que me gusta y construir un negocio en torno a ello. Hoy quiero consolidarlo creando activos que me permitan la libertad financiera tan necesaria para seguir haciendo lo que me gusta. No hay nada más reconfortante que levantarse para hacer algo que realmente llena el alma.

Este creo que será mi mayor reto para el 2020, eso si, con los pies bien puestos en la tierra porque en la vida nada se da porque si no más, todo requiere voluntad, sacrificio y disciplina. Estos tres elementos los podría graficar de la siguiente forma: La voluntad es el querer hacer las cosas, ganarle al letargo y a la procrastinación, mantenerte firme en tus convicciones aún en la derrota. El sacrificio es trabajar duro mientras el resto seguro está divirtiéndose. La disciplina, es la capacidad de hacer lo que te has propuesto de manera programada y constante en el tiempo para el logro de tus objetivos. Si conjugas estas tres variables en tu vida, no tengo duda alguna que más temprano que tarde concretarás tus pretensiones. Esa es mi convicción.

Recreación, deporte y trabajo

Ya sabes que una de las cosas que más me gusta es el fútbol y cada sábado sagradamente nos reunimos en los pastos de nuestro Club de Amigos de San Juan para compartir algunas horas del deporte rey, coronado casi con “desesperación” con los sobradamente mal ponderados terceros tiempos.

Pienso, a veces (si, a veces lo hago), que tener tiempo programado para el esparcimiento es una muy buena terapia para complementar las largas jornadas de trabajo. Compartir con los amigos es una forma de cultivar el buen trato a las personas y el intercambio de ideas que se necesita de cara al trabajo.

¿Que tiene que ver esto? Pues todo. Trabajo en desarrollar mi propia empresa y es lo que más me gusta por lo que estoy dedicando muchísimas horas a su desarrollo. Aunque es lo que quiero hacer, de todas formas genera estrés qué hay que sacar del cuerpo y mente para mantener el ritmo productivo que el proyecto requiere. Si solo usara las horas legales probablemente no me quedaría otra que marcar el paso. Esto, a pesar de que hace un tiempo creí que sería mejor trabajar menos para disfrutar más (lo que sea, pero siempre la familia está primero), no obstante eso deberá quedar para una etapa posterior, porque no existe otra forma de lograr los objetivos que me he planteado.

Algo de mis hábitos

¿Qué tal? Es viernes y me encanta. Escribo esto a raíz de un twitt que hice recién. Claro, porque no es que me guste el viernes para descansar todo un fin de semana, por el contrario, es porque tengo tiempo libre para dedicar a formarme en marketing digital, entre otros temas que me apasionan y por cierto hacer deporte. Más aún, lo hago con gusto porque entre medio revolotea mi familia como casa de locos donde cada cual hace lo que quiere. Y claro que también hacemos cosas todos juntos, casi ni me doy cuenta cómo pasa el fin de semana cuando ya estoy viendo las noticias los domingos por la noche.

Como muchos saben, troto al menos 5 km casi todos los días, juego fútbol al menos una vez por semana y es algo que repetiré hasta que pueda. Lo que no saben es que cada vez que troto, esos 5K o 7, incluso 10K, se traducen en media hora, 45 minutos o una hora, en la que siempre estoy escuchando algo (no concibo el trote sin audio en mis oídos), algunas veces música y muchas otras podcast de marketing digital, emprendimiento o auto ayuda. Si, es cierto, parece que soy un poco subnormal pero es algo que me gusta hacer, ambas cosas, trotar y escuchar audios. Increíblemente me pasa que si veo a alguien trotando en la calle me da una envidia insoportable. Es más, si va con audífonos me pregunto inmediatamente qué irá escuchan él o ella. Parece que todo lo que describo antes es una pelutedez, una intimidad media enfermiza que quiero compartir, no obstante tremendamente productiva y créeme cuando te digo que de allí salen un montón de ideas que practico a diario en mi negocio y algunas veces en el de mis clientes. De hecho, solo de estas actividades he ideado una metodología de trabajo para mi empresa que me parece revolucionaria y que en este preciso momento estoy probando.

Estoy tan consciente de que el conocimiento me traerá resultados, que creo por ello me esfuerzo aún más para lograr entender el funcionamiento de los procesos. Lo que si soy y lo aprovecho, es la disciplina. Si, soy disciplinado, pero de esos «camello»,  que no pueden pasarse ni un gramo de lo que dice la receta o ni un solo segundo de los tiempos especificados, creo que eso me ha ayudado a conseguir algunos objetivos en la vida, aun cuando estoy convencido de que tengo un mundo por delante para descubrir y conquistar.

En otro post les hablaré de como he ido descubriendo que vivir pequeños pero continuos momentos de felicidad, está enriqueciendo mi mundo.

¿Fracasar por un descuido? No queremos eso

Comenzar un emprendimiento no es cosa de llegar y hacerlo, no señores. Muchas veces los “NO” considerados son los que finalmente tiran por tierra el negocio y con ello me refiero a todos aquellos trámites administrativos que debemos realizar para echar a andar una actividad, muchos de los cuales son imprescindibles y definitivamente un lastre si no les das la importancia que necesita en el tiempo que lo requiera.

Olvidé las veces en las que me he encontrado con clientes que andan tras asesorías de marketing para su emprendimiento porque aparentemente el negocio está listo para dar inicio a su actividad, sin embargo, lo han visto retrasado por un “maldito” permiso (según sus propias palabras) u otros documentos que olvidaron o no sabían debían tener y que su trámite tarda meses. Meses!!! Una eternidad para aquel que tiene todas sus fichas puestas en comenzar lo antes posible, pero que por lo NO considerado, imposible hacerlo. En una gran mayoría de casos , este problema o los hace fracasar o los deja suficientemente dañado como para retrasar la escalada del proyecto.

Los trámites administrativos son necesarios e indispensable muchas veces para poner en marcha un negocio y como generalmente no hay quien más los realice, debemos hacerlos personalmente. Entonces vale la pena considerarlo dentro del proyecto, ¿no es verdad?. Es que es normal que la concentración esté fijada en aquello que genera valor, el producto o servicio, el proceso productivo, el marketing, los insumos, los recursos, etc. Si te fijas los trámites administrativos quedan siempre para el final y eso definitivamente es algo que te va a afectar.

Tengo un cliente que decidió contratar en febrero porque a comienzos de marzo partiría con su emprendimiento. Él compró publicidad en NOS Magazine y por mi parte prestamos el servicio como lo hacemos siempre y además con muy buenos resultados, estaban todos felices porque comenzarían con el pie derecho. Cuál fue mi sorpresa cuando en junio (4 mese después de lo previsto) conversé con él y me cuenta que por una traba en el servicio de salud aún no podía ni siquiera hacer la marcha blanca del proyecto, estaba reventado y todo por un “maldito” papel. Culpó al gobierno, a la burocracia estatal, a medio mundo, pero jamás reconoció el grave error de no prever el famoso permiso.

Entonces, la sugerencia para toda persona que pretende comenzar un emprendimiento es investigar en todas sus fases desde un análisis interno de la industria en la que se desarrollará (Cadena de Valor), pasando por un análisis del micro entorno (proveedores, clientes, sustitutos, competidores e intensidad de la rivalidad) y finalmente un análisis del macro entorno (político, social cultural, económico, legal – para el caso en cuestión más arriba –  y tecnológico), para recién allí evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas… Entiendo que por mi profesión tengo cancha en esto, pero créanme que es lo básico que debemos hacer para emprender, porque de lo contrario es jugar con la suerte, y la suerte para mi no existe.

Buenas noches…

Cuando la jornada laboral se extiende

Es común que las hora de trabajo se extiendan muy por sobre lo habitual para un emprendedor, mucho más allá de la jornada laboral normal de un individuo promedio. Si bien en países desarrollados la tendencia es a disminuir el horario de trabajo en beneficio del tiempo que se usa para el ocio, no es la regla para los emprendedores que por el contrario, muchas veces, recién en el ocaso de la tarde comienza la faceta más relevante, la de la planificación estratégica. Eso si, no implica que sea algo que no queramos o hagamos de mala gana. Aún no conozco a un emprendedor que no le gusta lo que hace, incluso cuando su desgaste haga caer lágrimas de desencanto, desesperación y desilusión.

Quien decide emprender, decide vivir para lograr su objetivo, y si bien parece un “cliché”, hay varios miles de emprendedores que me darán la razón. Por cierto, esta idiosincracia casi nunca es entendida por quienes nos rodean y viven de manera más bien pasiva esta aventura.

En lo personal no me molesta trabajar sábados y domingo o fuera de horario porque hago lo que quiero hacer y me gusta, concentrado además en el sueño de lograr las metas planteadas… Cada vez que trabajé para un empresa, jamás estuve tan a gusto como lo estoy cuando trabajo en mis proyecto, amo lo que hago y ese solo hecho ya hace que valga la pena…

Busco Parnert

He experimentado cansancio en los últimos días y definitivamente lo asocio a una carga de trabajo intensa, de aprendizaje permanente y de pruebas de procesos que serán importantes en un mejor funcionamiento de la oferta que seguimos definiendo. Largas jornadas que no saben de horarios se sienten porque además, independiente de los profesionales que me acompañan, por cierto muy buenos cada uno en su área, estoy más bien solo en lo que a “gestión” respecta. ¿Y por qué lo planteo? Básicamente porque me declaro emprendedor y la experiencia me dice qué hay una gran cantidad de emprendedores que comienzan sus proyectos completamente solos y esa no es una situación ideal para comenzar un emprendimiento.

Es cierto qué hay casos de éxito en el que un solo individuo ha llevado a cabo un emprendimiento, es cierto que nos cuesta compartir una idea con alguien más, es cierto que  nuestro egoísmo intrínseco a la condición humana es el gran culpable de que más emprendedores no lleven sus proyectos a una escala superior.

Un “emprendedor” es una persona lo suficientemente “desquiciada” para cambiar su estructura de ingresos de la comodidad de un trabajo remunerado a la incertidumbre de un emprendimiento, una persona que sacrifica sus horas de ocio por largas jornadas de trabajo, una persona que cree ciegamente en lo que lleva a cabo aun cuando nadie más lo haga, una persona que está dispuesta a invertir todo lo que tiene para ver su idea aplicada, una persona que va hacia adelante contra viento y marea, una persona que comete errores y tiene la capacidad de reconocerlos. Un emprendedor es un ganador aún cuando no haya ganado nada… todavía.

Como ven, el camino a mi parecer es muy pedregoso como para enfrentarlo solo y lo mejor es buscar un partner adecuado que acompañe lo que siempre en un comienzo parece una locura. Alguien que nos apoye en conocimiento, gestión, ideas, operación y la consecución de recursos financieros para que el emprendimiento sea exitoso… además, y no menos importante, alguien con quien sobrellevar la presión que significa enfrentarse a los problemas propios de un negocio que está en su etapa inicial.

¿Qué hago para estar al día en Marketing Digital?

Para mi es muy relevante estar permanentemente adquiriendo conocimientos relacionados con mi área de desarrollo y por ello utilizo parte importante de mi día en leer, escuchar y ver a diferentes personas que se han transformado en un referente en lo que a Marketing Digital se refiere. De todas maneras, he tenido que buscar la instancia para hacerlo porque demanda tiempo y el tiempo hoy es muy necesario para no descuidar el curso actual de otro de mis negocios, que es un medio de comunicación tipo revista, del ámbito local en una determinada zona geográfica, y que también tiene su versión On Line que busca NO ser un espejo del medio “tradicional”. Pueden revisar algo de lo que hago en www.nosmagazine.cl, donde por supuesto hay mucho esfuerzo y trabajo diario necesario para mantener y mejorar la audiencia. En otro momento hablaré de las estrategias que estamos siguiendo y el reciente cambio en el modelo de negocios que llevamos a cabo.

Hoy lo que me convoca es el interesante mundo del Marketing Digital y la gran oportunidad que se presenta para incorporarlo en las miles de Pymes que en Chile no lo utilizan como una herramienta muy eficiente de comercialización. Y es en este contexto que busco cada día  nuevos conocimientos y tendencias en el mundo para verificar cómo adaptarlas a los negocios locales, que por cierto son todos muy diferentes. Cada negocio debe seguir su estrategia y en pocos casos se pueden homologar, por lo que si bien hablamos el mismo idioma, es necesario adaptar cada estrategia a los objetivos que los negocios persiguen.

Hoy mi mejor instancia para absorber este conocimiento es en la madrugada. Mi día comienza a las 5:30 am, luego de 6 a 8 am dedico toda mi concentración a la lectura, audios o videos de mis referentes. A veces pago por ver documentos, a veces leo todo lo que gratuitamente está disponible y casi nunca compro libros físicos porque tengo la impresión de que al momento de comenzar su lectura, lo que allí aparece está obsoleto o ya hay algo más nuevo que circulando en la Red. Tal vez sea algo personal, pero no tengo duda alguna que Internet es una gran enciclopedia en tiempo real y está todo lo que necesito para aprender y transferir conocimientos a mis colaboradores y clientes en pos de mejorar la oferta  de la agencia 7 Días.

Buenos días Chile.

Digitalizando la Experiencia

Hace muchos años, cuando recién comenzaron los blog, me decidí a escribir uno con bastante éxito. No obstante, era muy personal y para ser honesto solo cumplía una función de descargar sentimientos que me aquejaban por la ruptura de mi matrimonio. En palabras sencillas “era puro jugo”. A pesar de ello tenía bastantes seguidores, aunque claro, antes no era como ahora, donde es muy difícil sobresalir entre tantos y tantos contenidos que la red nos entrega. Dicen que en Internet está todo lo que quieras saber, está todo el conocimiento que la humanidad y los humanos han acumulado por siglos, solo debes “googlearlo” con las palabras correctas y aparecerá. Otros, los detractores, dicen que mucha de la información que hay en la red es errónea o derechamente tiene el objetivo claro de confundir a los lectores, aunque esta tendencia cada día es menor. Yo estoy con el primer grupo y creo que en la red está todo lo que necesitamos saber para hacer prácticamente lo que queramos. Por cierto que es necesario tener habilidades especiales para absorber este conocimiento y aplicarlo con éxito. También creo que si tienes una base de conocimiento sólida, es más fácil interpretar la información y aplicarla con certeza. Hay de todo y para todos en esta sub mundo digital. Muchos encontraron su forma de vincularse con el resto, de socializar, de hacer amistades virtuales, de desarrollar habilidades especiales. Otros, también los hay, siguen usando el medio para defraudar, mentir, engañar, timar o simplemente abusar de los más “débiles”…

Hoy doy comienzo a este blog para entregar o dejar registrado en la red toda mi experiencia en temas relacionados con Marketing Estratégico, pero no desde la teoría, porque de eso hay en abundancia. Mi objetivo es contar historias de casos prácticos relacionados con lo que vivo día a día y como, según mi parecer, se deben enfrentar para salir airosos.